En ingeniería mecánica se denomina tornillo sin fin
a una disposición que transmite el movimiento entre ejes que están en
ángulo recto. Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa,
el engranaje
avanza un número de diente igual al número de entradas del sinfin. El
tornillo sin fin es un mecanismo irreversible. (CMyJM) Con el tornillo sin fin y rueda dentada podemos transmitir fuerza y movimiento entre ejes perpendiculares.
La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas del tornillo y del número de dientes de la rueda.
Si el tornillo es de una sola entrada, cada vez que éste de una vuelta avanzará un diente.
La expresión por la que se rige este mecanismo es similar a la indicada anteriormente para las ruedas dentadas teniendo en cuenta el número de entradas del tornillo como elemento motor en este caso
Donde:
n= número de vueltas.
Z= número de dientes de la rueda conducida.
e= número de entradas del tornillo sin fin.
Teniendo en cuenta que e es mucho menor que z la relación de transmisión siempre será menor por lo que actuará como un reductor de velocidad.
Mecanismo de tornillo sin fin.
Mecanismo de tornillo sin fin.
Tornillo sin fin y rueda dentada.
Descripción
Desde el punto de vista conceptual el sinfín es considerado una rueda dentada
de un solo diente que ha sido tallado helicoidalmente (en forma de
hélice). Este operador ha sido diseñado para la transmisión de
movimientos giratorios, por lo que siempre trabaja unido a otro
engranaje.
El perfil del hilo empleado en este operador es similar al que se usa para los engranajes.
Utilidad
El sinfín, acompañado de un piñón (mecanismo sinfín-piñón),
se emplea para transmitir un movimiento giratorio entre ejes
perpendiculares que se cruzan, obteniendo una gran reducción de
velocidad. Podemos encontrarlo en limpiaparabrisas, clavijas de
guitarra, reductores de velocidad para motores, manivelas para andamios
colgantes...
JUNTA CARDAN Una junta cardan o universal , es un elemento mecánico que permite la transmisión de rotación entre dos árboles los ejes geométricos forman un ángulo no superior a los 15 º , fijo o variable . En los vehículos de motor se suele utilizar como parte del árbol de transmisión , que lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera del vehículo hacia las ruedas traseras . El cardán es un componente mecánico, descrito por primera vez por Girolamo Cardano, que permite unir dos ejes no colineales. Su objetivo es transmitir el movimiento de rotación de un eje al otro a pesar de la no colinealidad. En los vehículos de motor se suele utilizar como parte del árbol de transmisión, que lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera del vehículo hacia las ruedas traseras. El principal problema que genera el cardán es que, por su configuración, el eje al que se le transmite el movimiento no gira a velocidad angular cons...
Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o perpendiculares, modificando las características de velocidad y/o sentido de giro. Sus aplicaciones prácticas son muy limitadas debido a que no puede transmitir grandes esfuerzos entre los ejes, pues todo su funcionamiento se basa en la fricción que se produce entre las dos ruedas. Lo podemos encontrar en las dinamos de la bicicletas, sistemas de transmisión de movimiento a norias y balancines, tocadiscos... Este sistema consiste en dos ruedas solidarias con sus ejes , cuyos perímetros se encuentran en contacto directo. El movimiento se transmite de una rueda a otra mediante fricción (rozamiento). Desde el punto de vista técnico tenemos que considerar, como mínimo, 4 operadores: Eje conductor : que tiene el giro que queremos transmitir. Normalmente estará unido a un motor. Rueda conductora : solidaria con el eje conductor, recoge el giro de este y lo transmite...
Se emplea para transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes distantes permitiendo aumentar, disminuir o mantener la velocidad de giro del eje conductor, al tiempo que mantener o invertir el sentido de giro de los ejes. Este mecanismo es muy empleado en aparatos electrodomésticos (neveras, lavadoras, lavavajillas...), electrónicos (aparatos de vídeo y audio, disqueteras...) y en algunos mecanismos de los motores térmicos (ventilador, distribución, alternador, bomba de agua...). Normalmente los ejes tienen que ser paralelos, pero el sistema también puede emplearse con ejes que se cruzan en ángulos inferiores o iguales a 90º. Descripción El multiplicador de velocidad por poleas más elemental que puede construirse emplea, al menos, los siguientes operadores: dos ejes (conductor y conducido), dos poleas fijas de correa (conductora y conducida), una correa y una base sobre la que fijar todo el conjunto; a todo ello se le pueden añadir otros operadores como poleas ten...
Comentarios
Publicar un comentario